Extensiones a las Leyes de Mendel

 

 

 

 

Hasta aquí, las leyes de Mendel describen lo que llamamos “dominancia completa”, o sea que los fenotipos de un individuo AA y un individuo Aa son iguales. Es por esto que a veces los genetistas los escriben A_, porque teniendo un alelo A, el otro alelo no importa para el fenotipo, siempre se verá el carácter dominante.

 

Sin embargo existen excepciones a esa ley de dominancia completa: la dominancia intermedia, la codominancia y la interacción génica epistática. Estas excepciones fueron introducidas a principio del siglo XX por los genetistas Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak quienes redescubrieron en 1900 las leyes de Mendel.

 

 

 

 

 

 

DOMINANCIA INTERMEDIA

 

Cuando se cruzan Antirrhinum majus (boca de dragón) de flores blancas con otra de flores rojas no obtenemos una F1 fenotípicamente igual a uno de los padres, sino que obtenemos un fenotipo intermedio rosa.

 

 

 

 

 

Luego, al autofecundar la F1 tenemos otra vez los fenotipos parentales, es decir:

 

 

 

 

Entonces el alelo A, tiene dominancia intermedia sobre a.

 

 

 

 

CODOMINANCIA

 

La codominancia se produce cuando dos alelos se expresan simultáneamente en el mismo individuo. El típico ejemplo de codominancia, lo representan los grupos sanguíneos humanos, donde el alelo A tiene codominancia con el alelo B, que a su vez ambos tienen dominancia completa sobre el alelo i:

 

A=B>i

 

Como los alelos A y B son codominantes, el individuo heterocigota AB, presenta en sus glóbulos blancos los antígenos A y B simultáneamente.

 

Las posibilidades genotípicas son las siguientes:

 

 

 

 

 

EPISTASIS (INTERACCIÓN ENTRE GENES)

 

La epistasis tiene lugar cuando la acción de un gen se ve afectada por la acción de otro gen diferente.

 

Para que los ejemplos sean más fáciles de entender, se incluye un cruce 9:3:3:1, para poder contrastar mejor los cruces epistáticos.

 

 

 

Simple recesiva (9:3:4)

Los alelos recesivos de un gen (aa) impiden la expresión fenotípica de otro gen (B_).

 

 

 

 

Este es el caso de los ratones que pueden tener pelaje negro, agutí o blanco.

 

 

 

 

Simple dominante (12:3:1)

Al revés que antes, los alelos dominantes de un gen (A_) enmascaran la expresión del otro gen.

 

 

Por ejemplo el color de los zucchini está determinado epistáticamente:

 

 

 

Doble recesiva (9:7)

Cualquier par de alelos recesivos (aa o bb), produce en el individuo el fenotipo recesivo.

 

 

Así, por ejemplo, el maíz diheterocigota AaBb, presenta granos púrpura, dando como resultado de la autofecundación una proporción 9:7.

 

 

 

Doble dominante (15:1)

La presencia de al menos un alelo dominante A o B genera el fenotipo dominante.

 

 

Por ejemplo, la producción de clorofila en plantas se debe a dos loci (plural de locus). Tanto el alelo A como el B producen clorofila. Solamente no hay producción de clorofila en plantas homocigotos dobles recesivas aabb.

 

 

Doble dominante y recesiva (13:3)

La presencia de un alelo dominante A o bien la presencia de un doble recesivo bb, establecen un determinado fenotipo.

 

 

Un ejemplo de este tipo de epistasia es la producción de malvidina en las prímulas, en las que existe un gen K que es responsable de la producción de dicho compuesto. La acción de este gen puede ser bloqueada por la acción de otro gen dominante D.